
Una investigación de la UNER (Universidad Nacional de Entre Ríos) y del CONICET, destaca la trayectoria de una docente de Chajarí, María Ester Barrientos.
La noticia se conoció en la jornada de este martes, y significa un gran orgullo para la ciudad, dado que dicho reconocimiento recae en la misma por su compromiso con la educación en la provincia de Entre Ríos.
Entrevistada por RADIO CHAJARI, Barrientos comentó que “todo comenzó en 2020, al momento en que estábamos confinados por la pandemia, y es ahí donde me contacta una docente ,dado que se estaba iniciando un trabajo de investigación acerca de la educación vinculada a la ruralidad”, en relación al trabajo ideado por la Dra. Mara Petitti y su colega María Emilia Schmuck, ambas docentes e investigadoras del CONICET. También participó Marcela Mangeón, magister e investigadora por parte de la UNER.
Asimismo, Barrientos explicó que “en ese momento, cuando me contactaron, tomaron conocimiento que yo había sido la única directora de Educación Rural de la provincia de Entre Ríos, por lo que desde allí comenzamos a investigar con respecto a la historia de los programas desarrollados en nuestra provincia, avalados muchos de ellos por organismos internacionales, y que se desarrollaron mediante entidades tantos provinciales como nacionales (…) No solamente se construyeron nuevas escuelas, erradicando las denominadas ‘escuelas rancho’, incluso en el departamento Federación; sino también se implementaron programas de actualización de los docentes”.
También Barrientos manifestó que “hubo un desarrollo que muchas veces no se conoce, por parte de la docencia, y esto interesó a estas profesionales del CONICET (…) Muchos de nosotros hasta el día de hoy seguimos estudiando para enriquecernos y también llegar de una mejor manera a los ciudadanos”. Y recalcó: “Al momento de ser contactada, no quise negarme a trabajar con ellos porque fue muy bueno el ida y vuelta que se generó, con entrevistas tipo videollamadas y luego fuimos progresando nosotros también”.
En otro tramo, Barrientos indicó que “mediante este trabajo, se reconoce en mi, el trabajo de miles y miles de docentes rurales que viajan muchos kilómetros para llegar a educar a nuestros niños y jóvenes (…) El contenido de este trabajo lo presentarán este fin de semana en Uruguay. Hay otras personas que también fueron entrevistadas, por lo que se inició un trabajo de investigación muy complejo”.
Más adelante, dijo que “para ella, este reconocimiento significa un reconocimiento en si por haberme convocado a trabajar. El mejor reconocimiento también radica en cada chico que uno se encuentra en la calle y recuerda lo que uno le enseñó en su momento (…) Es una satisfacción saber que uno aportó algo. Todos los seres humanos tenemos un valor y una riqueza para dar al otro, y contribuir a ser mejores personas y ciudadanos”.
“Me invitaron para concurrir a la presentación, pero aún no sé si podré estar presente (…) De todas formas es una gran alegría. Yo con estas profesionales trabajé de manera virtual todo este tiempo, más allá que a Marcela Mangeón la conozco personalmente porque en su momento trabajamos juntas”.
“Quiero decirles a todos los docentes que este reconocimiento va para todos ellos, porque gracias a los conocimientos que en su momento me aportaron, yo pude llegar a esto”, sintetizó finalmente.
Dejar una contestacion