Agmer voló los puentes y el gobierno mostró desconcierto

Cuatro días de huelga fue la decisión del congreso gremial tras el rechazo a la propuesta del 45,4% de aumento que también descartó AMET. Durante el día, primó el silencio de la dirigencia sindical mientras el gobierno exhibió su malestar y difundió sus registros de presentismo docente en la provincia. No hay continuidad de paritarias en este contexto.

Tanto para el gobierno como para la dirigencia sindical, el primer día de clases es tradicionalmente la sortija. Aunque tal cosa no defina la suerte del salario ni la situación de la educación, lo cierto es que es una pulseada clave la que termina con o sin clases ese primer día.

El gobierno se movió bien en este marco y logró su inicio de ciclo lectivo. Cierto es que fue una victoria pírrica, en el medio de un impasse de las negociaciones de un congreso de Agmer que terminaba en rechazo. Pero eso se puede decir con el diario del lunes. La Casa Gris tenía elementos para pensar que podía continuar el ciclo lectivo sin mayores sobresaltos.

Como se recordará, se convocó para el sábado 26 de febrero a los miembros paritarios para ofrecer una nueva propuesta que daba respuestas a las pretensiones expuestas en la reunión: acortamiento de los tramos para pagar el aumento y adelantamiento a agosto de la reapertura de la negociación salarial.

El congreso volvió a reunirse el jueves 3 de marzo, tal lo previsto. El rechazo a la propuesta fue la decisión junto con la aprobación de un durísimo plan de acción de cuatro días de paro (más un quinto por el Día Internacional de la Mujer Trabajadora el 8 de marzo) en el medio de la negociación que tenía como próxima estación el lunes próximo.

El gobierno esperaba otro resultado. Probablemente buena parte de la dirigencia gremial también, aunque como las resoluciones se adoptan sin vueltas por mandato de las asambleas en cada departamento, ya desde la noche anterior se sabía que otra vez se impondría el rechazo. La democracia interna de una organización gremial como esta supone estas realidades.

La expectativa del gobierno se basaba, entre otras cuestiones, en el buen tono alcanzado en la reunión del sábado que dio respuestas a los planteos llevados a la negociación; en el porcentaje de incremento ofrecido, del 45,4% junto con el compromiso de cotejar salarios e inflación promediando el año; también insinuó otro resultado el aval de la Ctera (de la que Agmer es gremio de base) a la paritaria nacional docente con igual porcentaje que el ofrecido en Entre Ríos.

Fue promisoria además, para el gobierno, la decisión de los estatales, nucleados en ATE y UPCN, de aceptar la misma propuesta apenas fue presentada en paritarias. Y seguramente no estuvo ajena a las especulaciones una nueva realidad en la conducción del gremio hoy a cargo de un espacio, Marcha Blanca, que es fruto de la unidad entre dos expresiones internas: Integración y Rojo y Negro. El acercamiento entre estos dos sectores, cuyas diferencias influyeron históricamente en la negociación con la Casa Gris, hacía sugerir un escenario diferente.

Pero no fue suficiente. Por mayoría, se aprobó el durísimo plan de lucha. Diez departamentos llevaron el mandato de rechazo, tras el debate en las asambleas. Entre los diez, los más importantes, Paraná, Concordia, Concepción del Uruguay.

Malestar

“El paro expresa el malestar que tiene el colectivo docente. El acatamiento es altísimo en toda la provincia, supera el 95%”, resumió el secretario Gremial de Agmer, Guillermo Zampedri en entrevista con Canal Once, promediando la primera jornada de huelga, este viernes. Le seguirán las jornadas del 8 (en el marco del Paro Internacional de Mujeres); el 9, el 16 y el 17.

“Los compañeros reclaman dos cosas centrales; una es que no está explícito el recupero de lo perdido en el 2020 (no hubo paritarias por la pandemia) y la segunda demanda es que el aumento otorgado en septiembre queda muy lejos y queríamos que se adelanten los plazos”, expuso el dirigente.

Sin paritarias

El gobierno difundió otros datos con relación a los niveles de acatamiento en toda la provincia. De acuerdo al relevamiento oficial, el presentismo en las escuelas dependientes del CGE fue del 49% en Colón; 31% en Concordia; 80% en Diamante; 43% en Federación; 34% en Federal; 54% en Feliciano; 37% en Gualeguay; 49% en Gualeguaychú; 61% en Islas del Ibicuy; 25% en La Paz; 52% en Nogoyá; 30% en Paraná; 34% en San Salvador; 27% en Tala; 50% en Uruguay; 36% en Victoria y 45% en Villaguay.

Con los puentes cortados, se hizo saber que no se pagará el aumento previsto en la propuesta salarial rechazada y se advirtió que otra vez se practicarán descuentos por los días de huelga. Se hizo notar el impacto de no pagar el aumento para los trabajadores y jubilados.

Además, lo más importante, el gobierno hizo saber a través del presidente del CGE, Martín Müller, que la instancia de paritarias, que tenía otra convocatoria prevista para el día lunes, no continúa en este contexto de negociación. El funcionario pidió a la dirigencia sindical que “recapacite y retome el diálogo” sólo posible “con los chicos en las aulas”.

Agmer fue al paro y el Gobierno acusó a la dirigencia gremialPor Redacción de Página Política | 03 Mar, 2022

Fuente: Página Política

Sobre Noticias Chajarí 5735 artículos
Canal de Noticias Online

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*