
Alicia Fregonese, quien será presidenta del Consejo General de Educación (CGE) en la gestión de Rogelio Frigerio, habló en el programa Puro Cuento (Radio Plaza) sobre los desafíos que enfrenta el sistema educativo entrerriano, las prioridades de su gestión y el diálogo con el gobierno saliente.
La futura funcionaria adelantó algunos de los ejes que guiarán su gestión al frente del organismo que regula la educación en Entre Ríos. También se refirió al proceso de transición con el actual presidente del CGE, Martín Müller, y a los desafíos que plantea la educación en un mundo cambiante y complejo.
Fregonese destacó el trabajo que viene realizando desde hace tres años con un equipo de docentes, supervisores y familias, para analizar los desafíos y las necesidades de la educación en Entre Ríos.
Asimismo, valoró el diálogo que inició con el actual presidente del CGE, Martín Müller, y aseguró que no pretende ser fundacional, sino que continuará y profundizará lo que se hizo bien en la gestión saliente. En ese sentido, señaló que una de las prioridades será trabajar sobre la alfabetización de los alumnos de primaria, para que puedan leer, escribir y comprender los textos. También reconoció que la secundaria es un nivel complejo y que requiere de mejoras.
Finalmente, confirmó el equipo de vocales políticos que la acompañarán en su gestión en el CGE: Santiago Laumann, un docente de la Facultad de Ciencia y Tecnología de UADER; Elsa Chapuis, profesora secundaria en Concordia; y Carla Duré, quien viene de ser concejal de Nogoya.
En cuanto a la paritaria docente, dijo que el gobierno saliente debe negociar hasta el 10 de diciembre. No obstante, aclaró que aún no está totalmente cerrado lo que pasará con la negociación los meses de noviembre y diciembre.
-Preparada para empezar el 10 de diciembre en un organismo importantísimo, ¿no?
-Sí, nunca se está preparado. Hace 20 años que gobierna la misma fuerza, pero hace tres años que venimos trabajando y convocando docentes, supervisores, familias, para poder entender el sistema educativo en Entre Ríos y poder realmente ver sus desafíos, cuáles son tal vez los temas más importantes y nodales que tenemos que trabajar. Ya iniciamos como un diálogo de transición con el presidente del consejo saliente, con Martín Müller, la verdad que fue muy bueno. Nosotros no intentamos ser fundacionales. Lo que está bien lo vamos a profundizar, porque hay una necesidad que es trabajar sobre la alfabetización, los chicos de primaria tienen que terminar entendiendo, sabiendo leer y escribir y comprendiendo los textos, para después poder hacer una buena secundaria. Entonces, creemos que eso que empezó este gobierno hay que profundizarlo, hay que trabajarlo y obviamente tenemos que trabajar para mejorar la secundaria, que la secundaria es un capítulo muy importante, es compleja.
-¿Y dónde está el mayor fracaso?
-Yo diría que desde la obligatoriedad de la secundaria, que fue en el 2006, donde se incluyó tanta matrícula, después fue como que en realidad no hubo un sistema que pudiera acoger a todos los estudiantes. Entonces, es un desafío pendiente en un mundo que es muy complejo y que además cambia de manera exponencial, lo que implica que el estudiante tiene que estar capacitado para aprender todo el tiempo y el profesor también.
-¿Le informaron cómo están las escuelas a nivel infraestructura?
-Seguramente hay muchos problemas de infraestructura y vamos a tener que, primero, hacer un relevamiento de las necesidades para después armar un plan. Tenemos que entender cuáles son las urgencias y qué es lo prioritario. Los chicos tienen que empezar las clases y poder ir a la escuela y que la escuela esté abierta y que no que esté cerrada porque se les caiga un techo o que por ahí no tienen agua. Estamos ideando alguna estrategia para poder realmente atender las necesidades más urgentes y poder establecer la diferencia entre lo urgente y lo prioritario y lo necesario.
-¿Va a haber concursos para acceder a la Dirección Departamental de Escuelas?
-Rogelio (Frigerio) piensa que tienen que concursarse todos los cargos. Nosotros creemos que puede haber un concurso, pero lo vamos a ir preparando en estos años. Queremos que sea algo que esté bien pensado y que realmente después el director departamental tenga las capacidades como para poder implementar la política educativa de la provincia.
-En cuanto a la paritaria docente, al gobierno de Rogelio Frigerio le quedaría negociar un aumento por los meses de noviembre y diciembre. ¿Esto lo han charlado ya con algunos gremios?
– No, yo creo que el gobierno tiene que cumplir hasta el 10 de diciembre y negociar lo que tiene que negociar y después nosotros vamos a tomar el diálogo con los sindicatos.
-¿Usted dice que el gobierno saliente negocie incluso diciembre o eso le quedaría a ustedes?
-Sí, eso lo tendríamos que ver.
Gentileza: Plaza Web
Dejar una contestacion