Chajarí es tan linda incluso los días de neblina

El viernes la ciudad se cubrió con un manto de nubosidad, sin embargo, no impidió para que el canal local Itel Tv muestre la belleza de la ciudad aún en días de cerrazón.





Video tomado por Itel Tv desde las alturas de Chajarí: una muestra panorámica de la ciudad viernes 25/06/21

Chajarí es una ciudad enmarcada por extensos naranjales, ubicada a 12 kilómetros de la represa de Salto Grande. … Con la Ley 1.875, del 28 de Mayo de 1872, se creó la Villa Libertad, precursora de la población de Chajarí, para promover la colonización y la radicación de familias inmigrantes.

La región era habitada por pueblos nativos pertenecientes a parcialidades charrúas y también por guaraníes, que habían llegado a la zona desde el norte.

La Estación del Ferrocarril, que llevaba el nombre Chajarí, era la única vía de comunicación por medio de la cual se enviaban y recibían correspondencias y encomiendas. Para evitar la confusión con Villa Libertad, se unificó la denominación y en 1934 se impuso de nombre a la ciudad: Chajarí. Al igual que todas las ciudades, la historia de Chajarí ha tenido, desde su mismo origen, una relación directa con las vías de comunicación.

Estación De trenes Chajarí

Mientras el primer asentamiento acompañaba y asistía a criollos, originarios e inmigrantes, simultáneamente un centro urbano iba levantándose alrededor de la Estación del Ferrocarril. Por otro lado, el segundo asentamiento que tiene como epicentro a la Plaza “Libertad” y luego el tercer asentamiento (actual Edificio Municipal) irán evidenciando como el eje urbano se extenderá hacia al sur. En las primeras décadas del Siglo XX los edificios públicos, clubes y profesionales ocupan el “centro” de la ciudad, recorrido por calle Sarmiento, en su tramo desde Av. 9 de Julio hasta la Estación del Ferrocarril. Asimismo, la Ruta Nacional Nº 14 y ahora la Autovía “José Gervasio Artigas” trasladan el crecimiento de Chajarí, expandiendo la ciudad hacia barrios Guarumba, San Isidro, Tacubé y Tagüé, entre otros. Además, con la creación del Parque Termal “Daniel Tisocco” adquiere preponderancia el suroeste, sector hasta entonces identificado con la ubicación cercana del Aero Club de la ciudad.

La atracción turística fomentó la pujanza de la zona y Av. Padre Gallay –junto a la Av. Dr. Casillas- se presentan como los dos accesos más importantes de la ciudad. Chajarí, la antigua Villa Libertad, crece permanentemente. Los barrios y la urbanización se expanden. Los antiguos campos y zonas despobladas y ya tienen sus propias casas, negocios y demás cuestiones que le dan vida a diario. Chajarí, según datos del último censo, ha sido una de las ciudades que ha experimentado uno de los crecimientos demográficos más importantes del país.

Termas Chajarí

www.Infochajarí.ar

Sobre Noticias Chajarí 5716 artículos
Canal de Noticias Online

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*