
El médico infectólogo Francisco Astudilla, referente del Ministerio de Salud, dijo que «los huevos son el gran problema, pueden sobrevivir un año entero. Es la etapa más resistente. Quedan en estado de stand by. Cuando se empiezan a dar las condiciones maduran a larva».
El Ministerio de Salud de Entre detalló sobre datos epidemiológicos en relación al dengue. En tal sentido, precisaron a Elonce que “actualmente no hay casos”, sin embargo, esperan que para el verano la curva “aumente considerablemente”.
El médico infectólogo Francisco Astudilla, de la Dirección General de Epidemiología de la Provincia, estuvo en el programa Hermosa Mañana, transmitido por FM 98.7 y el streaming de Elonce, y se refirió la situación de la provincia.
“Incitamos a que en invierno también se mantenga la descacharrización. Los huevos son el gran problema, pueden sobrevivir un año entero. Es la etapa más resistente. Quedan en estado de stand by. Cuando se empiezan a dar las condiciones maduran a larva, que también es bastante resistente, puede durar entre 8 y 12 semanas hasta que pasa a ser adulto. El problema es que esas dos etapas son muy resistentes. La hembra, cuando está en etapa reproductiva, pica para obtener calcio y que los huevos maduren”, explicó.
Comentó que “recién están empezando a aparecer los mosquitos, los culex, aedes todavía no. Si hay huevos, cuando empieza a aumentar la temperatura y se dan las condiciones, el huevo madura. Hay que mantener y limpiar los envases en invierno”.
“Hay estudios que han demostrado que la fumigación ya perdió un poco fuerza. Hoy por hoy la fumigación aérea no es lo más importante porque los mosquitos se han vuelto resistentes. No ocurre lo mismo con las larvas y los larvicidas. A las larvas y huevos los tenemos en nuestra casa. Si tenemos un perro y no le cambiamos el agua, en esa agua pueden quedar. En las plantas ocurre lo mismo, un florero, un plato con agua. Cualquier cosa que tenga agua en nuestra casa es un lugar propicio para los huevos y las larvas. No pueden crecer en el pasto, en los pasos de agua, necesita una pared resistente. Si hay un pozo con agua eso cede, se rompe y el huevo cuando se desprende de la pared no logra sobrevivir. Son bastante particulares, necesita de nosotros, cierta temperatura, cierta cantidad de horas, es muy delicado. No le gusta el viento, el sol”, relató.
Sobre las piletas de natación, indicó: “son un gran problema, sobre todo las que quedan abandonadas. Mientras la pileta se esté utilizando y tenga circulación de agua no pasa nada, porque el movimiento rompe el huevo. El agua estancada es el problema”.
“Hay que ocuparse y estar atentos. El dengue siempre fue una enfermedad grave. Desde el primer episodio puede ser sumamente grave. Hay responsabilidad del estado en las políticas públicas, pero también de cada uno en prevenir en su casa, hay que hacer su parte. Es un trabajo interdisciplinario y de la población”, remarcó.
Se refirió a los distintos métodos caseros que la gente suele usar para ahuyentar los mosquitos y explicó: “cuando se quema el maple de huevo es porque el humo aleja los mosquitos, pero solo hace eso. El espiral, en tanto, mata a los mosquitos, porque tiene un producto. Las pastillas sirven. También vienen unos papelitos que se queman y los matan. Son productos con componente químico”. Publicó El Once
Dejar una contestacion