El gobernador Rogelio Frigerio buscará reactivar la obra pública

«Estamos trabajando desde el primer momento en ordenar el aspecto vinculado con la inversión en infraestructura. Encontramos un enorme desorden, parálisis de las obras públicas, una deuda que alcanza casi los 20.000 millones de pesos de juicios y certificados no pagados a los contratistas de la obra pública.

Por eso, decidimos parar la pelota y tomarnos el mes de enero para ordenar esta situación. Vamos a tener una reunión importante con la Cámara de la Construcción para ver cómo podemos destrabar lo que queda por destrabar y arrancar de nuevo con una actividad, que es obviamente importante y relevante en términos de déficit enorme para la estructura en la provincia, pero que también es muy relevante del punto de vista del del trabajo, de la posibilidad de darle trabajo a miles de entrerrianos», dijo hoy el gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio.

Frigerio ofreció este jueves una rueda de prensa y habló sobre la situación de la obra pública en la provincia junto al titular de la Unidad Ejecutora Provincial, Gustavo Cusinato. Sostuvo que se encuentran trabajando para destrabar los litigios con las empresas contratistas del Estado y reactivar las obras suspendidas. Además, ratificó su apoyo a la Ley Ómnibus de Javier Milei y así poder comenzar a discutir cuestiones fiscales y financieras importantes para la provincia.

«Tenemos que arreglar el desorden que encontramos sobre todo en el vínculo con las empresas contratistas del Estado. Tenemos que terminar con la litigiosidad, que también afecta, obviamente, el interés de nuestra provincia. Tenemos muchos juicios pendientes de la gestión anterior por certificados impagos por cosas que no se cumplieron. Tenemos que, de alguna manera, hacer la mejor negociación posible, cuidando el interés de los entrerrianos, que de lo que estoy ocupado», agregó.

Ley Ómnibus

Consultado acerca del debate de la Ley Ómnibus que se lleva adelante en el Congreso nacional, el gobernador insistió en su postura: «Yo creo que este proyecto de Ley que el Gobierno ha planteado que es tan relevante para su gestión es una herramienta que necesita tener, más allá de algún detalle que pueda seguir discutiéndose hoy en el Congreso, es importante que el Gobierno cuente con este instrumento para gobernar a 50 días de haber asumido, con una cantidad muy reducida de diputados de su fuerza política. Hay otros bloques que más o menos concuerdan con el norte al cual está yendo el país, o por lo menos concuerdan con que el norte anterior era el rumbo equivocado. Tenemos que hacer todos los esfuerzos para acompañar y lograr que el Gobierno tenga este instrumento. Y, por supuesto, abocarnos rápidamente también a los instrumentos fiscales, económicos, financieros que han quedado planteados para más adelante, según una decisión también del Gobierno nacional. Ojalá que podamos sancionar rápidamente esta Ley y que podamos abocarnos a los temas fiscales, económicos, financieros rápidamente porque ahí hay muchos intereses de los entrerrianos en juego». Publicó Entre Ríos Ahora

Reunión paritaria provincial, sin oferta y con demandas sindicales

La primera reunión de la mesa paritaria del año, este jueves, en la Secretaría de Trabajo, transcurrió sin grandes novedades: el Gobierno escuchó las demandas de la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN) y de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) y de momento no hubo oferta salarial. Aunque el Poder Ejecutivo reiteró la voluntad de aplicar aumentos en función del índice de recaudación y no ya basado en los porcentajes de inflación mensual.

En representación del Gobierno, asistieron el ministro de Economía, Julio Panceri, y el secretario de Finanzas, Uriel Brupbacher.

Desde la UPCN, la secretaria adjunta, Carina Domínguez, llevó a la primera audiencia paritaria un listado de puntos que el sindicato entiende deben abordarse en las negociaciones. Pidió que la recaudación no sea el único criterio para la discusión salarial y que también se tenga en cuenta la inflación para los sectores más postergados. Y reclamó una actualización urgente para los contratos de obra.

«Podemos entender que el Gobierno pretenda que el parámetro para la discusión salarial sea la recaudación, pero no estamos de acuerdo con que sea el único», expuso Domínguez y subrayó que debería tenerse en cuenta también el índice inflacionario para los sectores más postergados.

Además, planteó la necesidad de que los sindicatos tengan lugar en la discusión respecto a cómo se distribuye la recaudación provincial en los distintos sectores de la administración pública.

«Para UPCN es fundamental la continuidad del diálogo institucional. La paritaria significa también ampliación de derechos, no sólo mejora salarial», aseguró.

Otro tema que UPCN considera primordial es tener participación en el proceso de revisión de contratos de la gestión anterior. «Vimos bien la prórroga por dos meses, pero también ya vimos que se están produciendo, verbalmente, ceses que no corresponden», advirtió. Y si bien destacó que existe una apertura de los ministros para revisar esos casos, consideró necesario que el Sindicato «pueda tener participación en las revisiones que aún faltan corroborar y en la disposición de criterios para este proceso, a fin de evitar injusticias».

Respecto concretamente a los contratos de obra, pidió «una urgente actualización de los montos, que han quedado absolutamente rezagados». Asimismo advirtió: «No permitiremos que se den de baja contratados que están trabajando desde hace 4 o 5 años».

También reclamó que se reabran las paritarias sectoriales de Comedores y Educación. «El año pasado estuvimos muy cerca de llegar a acuerdos, pero finalmente eso no ocurrió. Y aquí están en juego los reglamentos de los dos sectores, en los cuales hay mucha discriminación, por tanto es necesario alcanzar en ellos», afirmó al respecto.

UPCN, además, pidió que se establezca una agenda de temas para continuar avanzando, que incluya también la carrera administrativa, la capacitación y los concursos, entre otros. «Estamos dispuestos a mantener reuniones parciales para analizar cada uno de los temas, pero sin descuidar los tres puntos iniciales, sobre los cuales solicitamos poder avanzar en el próximo encuentro», expresó.

Desde ATE se pidió audiencia con el ministro de Trabajo, Manuel Troncoso, para hacer conocer la preocupación con las bajas de contratos, despidos y desafectaciones que han sufrido los trabajadores de algunos municipios, lo que implica avasallar con los derechos de estabilidad y continuidad laboral.

Pero la situación también se da en algunos organismos provinciales, como el Instituto Autárquico de Planeamiento y Vivienda (IAPV). Publicó Entre Ríos Ahora

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*