El INDEC dio a conocer la inflación y en abril fue de 8,8% y acumula 65% en el año

Las tarifas de servicios públicos impulsaron el dato del mes, mientras que los alimentos recortaron sus alzas en medio de la caída del consumo; prevén un IPC menor este mes

La inflación volvió a desacelerarse en abril en sintonía con lo que esperaba el mercado y se ubicó en un dígito de variación mensual por primera vez desde octubre del año pasado. Se trata del cuarto mes consecutivo de ralentización de los precios luego de la devaluación de diciembre.

El índice de precios al consumidor (IPC) del Indec marcó 8,8% el mes pasado impulsado fundamentalmente por los aumentos que se registraron en las tarifas de distintos servicios regulados y gracias al freno en alimentos. La inflación núcleo, que no registra estacionales ni regulados, fue de 6,3%. En lo que va del año, la suba de precios fue de 65% y en doce meses llegó a 289,4%,

La división de mayor aumento en el mes fue Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (35,6%) por los incrementos en las tarifas de gas, agua y electricidad. Le siguieron Comunicación (14,2%), por las subas en servicios de telefonía e internet, y Prendas de vestir y calzado (9,6%) por cambios de temporada, según el informe del Indec. Los Alimentos y bebidas aumentaron un 6%.

El último Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del Banco Central (BCRA) había estimado para el mes pasado una inflación de 9%. Para mayo, en tanto, esperan un alza de entre 7,1% y 7,5%.

Por otra parte, el mercado espera para diciembre, en el acumulado del año, un alza de 161,3%. Esto implicaría que la inflación de 2024, en el primer año de Javier Milei, sería 50 puntos menor a la que dejaron Alberto Fernández y Cristina Kirchner. Esa baja es la contracara de un fuerte parate económico.

La entidad que conduce Santiago Bausili esperaba el dato de inflación para determinar si efectivamente iba a optar por una nueva baja de tasas de interés de referencia con el objetivo de seguir “limpiando” el balance del BCRA vía “migración” de deuda (se viene otra licitación) y “licuación” de pasivos.

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*