Entre Ríos asume el dominio de las 90 hectáreas de la Reserva Biprovincial Mocoretá

En una entrevista el director de Áreas Naturales Protegidas de Entre Ríos, biólogo Pablo Aceñolaza, anunció en exclusiva que la provincia recibió formalmente la cesión de 90 hectáreas del territorio entrerriano de la Reserva Biprovincial Mocoretá, hasta ahora bajo dominio de la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande (CTM).

La noticia marca un hito en una gestión que lleva más de 25 años de reclamos y negociaciones, ya que permitirá avanzar finalmente en la consolidación legal y administrativa de la reserva, considerada de altísimo valor ecológico por su ubicación estratégica en el límite norte de la provincia, entre Chajarí (Entre Ríos) y Mocoretá (Corrientes).

Un área de enorme valor ambiental

Aceñolaza detalló que el área cedida comprende 90 hectáreas del lado entrerriano del río Mocoretá, aunque el proyecto completo abarca también otras 90 hectáreas en la vecina provincia de Corrientes, con potencial de expansión hasta unas 800 hectáreas.

La reserva, ubicada en terrenos fiscales que pertenecían a Salto Grande, cuenta con 257 especies de aves registradas y una biodiversidad única en la región.


El director subrayó la importancia del lugar dentro del noreste entrerriano, “la zona que más lluvia recibe en toda la provincia”, lo que genera una riqueza florística y faunística distinta al resto del territorio.

Es una zona de tremenda importancia ambiental. Hay para hacer observación de aves, paseos en lancha, circuitos de producción citrícola… Está todo armado, con relevamientos científicos y planes de manejo listos”, explicó un integrante de la Mesa de Amigos de la Reserva Natural Biprovincial Mocoretá, quien participó personalmente en los estudios técnicos.

Participación local y mirada conjunta

El funcionario adelantó que, además del traspaso formal, el objetivo es integrar a productores, instituciones y vecinos al esquema de manejo y conservación.

“Queremos sumar privados, que los vecinos también vean una posibilidad en esto. No se va a prohibir nada: simplemente se dialogará sobre técnicas de manejo para compatibilizar producción y conservación”, indicó.

La Mesa de Amigos de la Reserva, integrada por Prefectura, Bomberos, Policía, municipios, biólogos y organizaciones locales, retomará ahora el trabajo de campo y la planificación que había quedado pendiente. Fuente: El Despertador por FM del Este 100.5,

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*