
Es Ley el proyecto que reconoce la Lengua de Señas como lenguaje natural y originario en todo el país y destaca la importancia de su preservación. “Es una apuesta a pensarnos en la diversidad de quienes somos”
En la primera sesión del año, el Senado de la Nación aprobó y convirtió en Ley un proyecto que reconoce a la Lengua de Señas Argentina (LSA) como lenguaje natural y originario en todo el territorio nacional y destaca la importancia de su preservación y difusión, como parte del patrimonio lingüístico y cultural.
La iniciativa aprobada este jueves, explica que la LSA posee una estructura gramatical completa, compleja y distinta del castellano.
Asimismo, el objetivo es que se perciba como una lengua natural y originaria, que conforma un legado histórico inmaterial como parte de la identidad lingüística y la herencia cultural de las personas sordas, al tiempo que garantiza su participación e inclusión plena, como así también de las personas que, por cualquier motivo, elijan comunicarse en ese medio.
En este sentido, la coordinadora de la carrera en Interpretación de Lengua de Señas de la Facultad de Trabajo Social, María Eugenia Almeida, manifestó a Elonce que: “esta bueno que se dé a conocer esta gran noticia. La comunidad sorda viene peleando por este reconocimiento de su lengua, como una lengua natural y originaria de la comunidad sorda argentina desde hace más de diez años”.
“Distintas circunstancias de negociaciones políticas, de acuerdos y desacuerdo respecto del tono de la ley y de algunas especificaciones han detenido este reconocimiento, pero finalmente, después de la aprobación en diputados en el 2022, hoy, el senado la sanciono como ley y eso es una muy buena noticia para toda la comunidad sorda y para todos los que estamos involucrados y para nuestro país en general”
Además, Almeida, remarcó que “reconocer una lengua que se habla en nuestro país, es una enorme apuesta a pensarnos en la diversidad de quienes somos y habitamos nuestro país”.
En cuanto a la preservación de la lengua, Almeida, explicó: “Es una lengua que históricamente estuvo transmitida por personas que no eran sordas y eso genero algunas modificaciones de la propia lengua”, y sumó que “parte de la pelea de la comunidad sorda, refiere a que esa preservación sea enseñada por personas sordas formadas”.
En este sentido, Almeida comunicó: “La Facultad de Trabajo Social, brindo la Tecnicatura Universitaria en Lengua de Señas que formo a 200 sordos de distintos puntos del país para poder ser quienes enseñan su propia lengua”.
Para finalizar, Almeira, manifestó que “desde hace un tiempo, los sordos están involucrados en la enseñanza de su propia lengua lo que genera un enriquecimiento en ese proceso de enseñanza a quienes quieran aprenderla”.
Dejar una contestacion