La coalición opositora suma dos partidos

La alianza Juntos por Entre Ríos se agranda. Pasará a estar integrada por seis fuerzas políticas. El Partido Socialista y Nueva Generación se sumarán al frente electoral que se inscribirá el miércoles.

Mientras en el orden nacional la fuerte interna en el PRO pone en dudas la continuidad de su sociedad con la UCR y la Coalición Cívica, en Entre Ríos la coalición opositora se encamina a inscribir un frente  más ampliado que en la última elección.

Si nada extraordinario ocurre en el orden nacional –un reordenamiento que obligue a reformular las asociaciones en la provincia– este miércoles 14 de junio, cuando venza el plazo para la inscripción de alianzas, Juntos por Entre Ríos habrá anotado una versión ampliada.

Juntos por Entre Ríos está integrado por la UCR, el PRO, el GEN (la fuerza de Margarita Stolbizer) y el Movimiento Social Entrerriano (MSE) que lidera el diputado Juan Zacarías.

Se suma un partido de distrito, el Partido Socialista, y uno con personería provincial, Nueva Generación Entre Ríos, la fuerza que lidera el presidente municipal de Pueblo General Belgrano, Mauricio Palito Davico, que fue como segundo suplente en la lista que encabezó Rogelio Frigerio para el Congreso de la Nación en 2021 y que actualmente está postulado para la intendencia de Gualeguaychú.

Gualeguaychú, otra vez una plataforma para la oposición

Por Federico Malvasio | 07 Jun, 2023

Al menos en Paraná, las dos líneas internas del Partido Socialista ya vienen trabajando dentro de JxC desde el año pasado. La conducción partidaria ha participado de un espacio común con la postulante a la intendencia del PRO, Ayelén Acosta, y la línea interna opositora del Socialismo Popular hace lo propio con el otro candidato del PRO a la intendencia, Emanuel Gainza. Es decir, las dos corrientes socialistas optaron por ingresar a la coalición asociadas al partido que fundó Mauricio Macri.

En la interna de la coalición, muchas definiciones referidas al funcionamiento de la alianza, desde cuestiones formales a manejos de recursos, se resuelven con un voto por partido. Habitualmente, la UCR juega con el GEN y el PRO con el MSE. El PS y Nueva Generación inclinarían la balanza hacia el segundo grupo.

La incorporación formal al frente electoral tiene diversas implicancias políticas concretas. Por ejemplo, en 2022 y con el propósito de sumar un voto en el marco de una muy pareja pulseada interna de JxER, el sector alienado con Frigerio buscó incorporar a Davico –como jefe comunal vecinalista de Pueblo Belgrano– al Foro de Intendente de Juntos. Pero los intendentes negaron su asociación bajo el argumento de que Davico había sido electo en 2019 por otro partido (vecinal) y su acuerdo de 2021 para integrar la lista de diputados de JxC se había dado como extrapartidario, con uno de los precandidatos del espacio (Frigerio).

En el acta de inscripción de la nueva versión de Juntos por Entre Ríos se sumarán también todos los partidos vecinales que participan de alianzas locales.

Reglas

El congreso radical del 3 de junio no aprobó ni vetó a ningún nuevo socio en JxER. Mandató a la dirigencia radical para sellar alianza con otros partidos “compatibles con los principios y valores de la UCR”. La resolución política más importante fue que en la mesa de la alianza van a estar representado los dos sectores que se enfrentaron en la interna de la UCR del 16 de abril.

El congreso del principal partido de JxER propuso que en la inscripción de la alianza electoral se continúe con el criterio de establecer un piso de votos del 25% para la integración de minorías en las listas de candidatos, tal como lo establece la carta orgánica de la UCR y ha sido regla en Cambiemos de Entre Ríos desde su constitución en 2015.

Pero nada se estableció en torno al pegado de boletas, que por estos días es un tema central en el armado electoral de unos comicios provinciales que se realizarán en simultáneo con los nacionales. Se entendió que cualquier disposición al respecto hubiera terminado siendo otro mandato abstracto del congreso, porque pretendía imponer una decisión que es atribución del que pide y del que autoriza el pegado. Con la misma lógica, ninguna regla de este orden se incluirá al momento de la inscripción de la alianza.

La historia reciente registra varios antecedentes de desacuerdos por pegados de boleta. El más emblemático para Cambiemos sigue siendo el de 2015, cuando Mauricio Macri, el precandidato a presidente más competitivo de la naciente coalición decidió pegar boleta en las PASO sólo con el precandidato a gobernador de su partido, Alfredo de Angeli. La consecuencia fue que la UCR se que quedó, por primera vez en su centenaria historia, sin candidato a gobernador.

Atilio Benedetti terminaría declinando su postulación a la gobernación luego de que los candidatos a la intendencia de la UCR corrieran, presurosos, a pegar boleta con De Ángeli, para no perderse el arrastre de Macri. Esos intendentes radicales serían luego los que se alinearían políticamente con Rogelio Frigerio, para ganarse el favor de quien, como ministro de Macri, manejaba la obra pública del gobierno nacional. Hoy muchos de ellos son los que enfrentan a Frigerio en la interna, con Pedro Galimberti como candidato. Fuente: Página Política

Sobre Noticias Chajarí 5669 artículos
Canal de Noticias Online

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*