Procesaron a tres productores de Concordia que explotarían a unos 190 trabajadores, entre ellos niños.

El titular del Juzgado Federal N°1 de Concepción del Uruguay, Pablo Seró, dictó el procesamiento del presidente de la firma Eureka, de Concordia, y de dos capataces. Los considera responsables del “delito de trata de personas con fines de explotación laboral agravado”.

A fines de marzo, el titular del Juzgado Federal de Concepción del Uruguay, Pablo Andrés Seró, dictó el procesamiento del presidente de la empresa Eureka SRL y de dos capataces tras considerarlos responsables del “delito de trata de personas con fines de explotación laboral agravado” contra al menos 190 trabajadores rurales en calidad de autores y a su vez dispuso el embargo de bienes de sus bienes hasta alcanzar la suma de 50.000 pesos cada uno.

En tanto, esta semana, la fiscal Federal, Josefina Minatta, apeló la falta de mérito –dispuesta en el mismo fallo, fechado el 27 de marzo– del presidente de la firma Extraberries SA, que de acuerdo con la investigación explotaba los campos donde ocurrieron los hechos.

La funcionaria del Ministerio Público Fiscal (MPF) citó una resolución de Cámara que señala que “quien percibe la mayor ganancia en la cadena de producción tiene responsabilidad y un deber de conocimiento acerca de las cuestiones que están bajo su directo ámbito de organización”.

Los hombres se encuentran imputados de haber “intervenido en la captación y acogimiento de las víctimas en situación de vulnerabilidad, en su mayoría procedentes de provincias del norte argentino, para explotarlos laboralmente en campos de Concordia para la cosecha de arándanos”.

Según la investigación, que acumula seis causas que datan de 2013 a 2017, las víctimas eran convocadas en su mayoría por una persona a quien conocían por haber realizado otros trabajos con él.

Desde la terminal de ómnibus de Concordia eran trasladados en micros –cuyos pasajes luego les descontaban del salario hasta la zona de las fincas de Entre Ríos–.

Una vez que arribaban al lugar, la mayoría de las promesas que les habían realizado no se cumplían y eran alojados en lugares sin luz y sin baños.

Las diferentes víctimas identificadas en cada uno de los procesos refirieron ser “trabajadores golondrinas” que residían en condiciones de hacinamiento en los distintos lugares utilizados por los imputados. Explicaron que se encontraban alejados de zonas urbanas, en condiciones precarias, ya sea en galpones o en viviendas en construcción, con filtraciones de agua, baños de madera tipo letrina y habitaciones construidas en madera. Sostuvieron que allí habitaban hombres, mujeres y niños que compartían baños y se encontraban en malas condiciones de higiene, con cuchetas e instalaciones eléctricas precarias.

Arándanos lucrativos

De acuerdo con los testimonios, la explotación laboral de esas personas habría consistido en trabajo no registrado en la cosecha de arándanos, con jornadas de 12 horas diarias de lunes a sábados. No se les proveía la vestimenta de trabajo ni elementos de seguridad acordes a las tareas, les descontaban el valor de la comida y de los pasajes de traslado, y no les otorgaban recibo de haberes ni les efectuaban aportes previsionales. Las personas explotadas tenían prohibido trasladarse a sus lugares de origen, se les retenía documentación personal y les prohibían salir cuando tenían problemas de salud, bajo amenazas de ser despedidos, así como también hablar con otras personas.

Uno de los procesados cumplía el rol de captador y “contratista” por cuenta y orden de las empresas Eureka SRL, Blueberries SA y Extraberries SA de las personas explotadas provenientes de las provincias de Misiones, La Rioja, Salta, Santiago del Estero y de Bolivia.

Otro de los procesados es el padre aquél y también habría intervenido en la captación, acogimiento y explotación laboral en su actividad de contratista de las empresas mencionadas.

El tercer procesado habría intervenido en la captación, acogimiento y explotación laboral en su calidad de presidente de Eureka SRL al momento de los hechos.

Finalmente, el cuarto imputado –beneficiado con la falta de mérito apelada por la Fiscalía– es el presidente de la firma que explotaba los campos investigados. Publicó La Calle/7páginas

Sobre Noticias Chajarí 5735 artículos
Canal de Noticias Online

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*