
Con la sequía que viene complicando a la zona se hace imperante y necesaria el agua para poder producir; el Consorcio de Regantes de Villa del Rosario, viene trabajando en este sentido en pos de abastecer a los productores con el elemento vital.
Exquiel Tissoco, presidente de Regantes de Villa del Rosario dialogó con Radio Show y contó, “el acueducto de Colonia La Matilde (Villa del Rosario) es una obra que hace unos años que está en marcha, se inició en 1997 las primeras gestiones de parte de la Asociación de Citricultores de Villa del Rosario, dado que cerca del rio no hay agua en las más superficiales para poder regar, es por eso que se vio la oportunidad de hacer agua con el Río Uruguay. La obra abarca unas 2 mil hectáreas pero que actualmente se llega a 1.500 hectáreas”.
“Con la sequía que hay, en el año que estamos transcurriendo, se valora mucho tener agua para poder regar, la obra ahora que funciona, esta llegando el caudal de agua a prácticamente todos los productores, a algunos no les llega lo que necesitan pero si a la mayoría. Es una obra un poco inconclusa, con algunas deficiencias pero que se usa muy bien. Actualmente estamos mejorando el sistema y queremos que se extienda a futuro, queremos que le llegue bien la presión a los que ya están para después pensar en extendernos”, agregó el entrevistado.
Respecto de un salón que estaba comprometido, Tissoco contó, “el salón están terminado, falta la conexión de energía, esto se usa para reuniones y ya está finalizado, se ubica en el acceso a Villa del Rosario, fue la Asociación de Citricultores quien cedió el terreno. Dentro del presupuesto también hay móviles y una retroexcavadora (que se usa para trabajos varios) y los técnicos se movilizan en dos camionetas destinadas para eso”.
Y finalizó, “esta comisión trabaja mucho para que esto funcione, pensamos en tercerizar el mantenimiento de la obra o la cobranza, porque los mismos productores que estamos en la comisión estamos trabajando para que esto funcione; somos nosotros los que estamos los fines de semana, ayudamos con los técnicos pero es la forma que ahora encontramos para llevar adelante, año a año nos organizamos mejor”.
“El productor tiene la disponibilidad de agua en la puerta de la tranquera, todo lo de adentro queda en responsabilidad del productor. Hoy se paga por hectáreas 5 mil pesos (más cargos fijos) por mes, es algo mínimo y tratamos de que no se eleve mucho este servicio”, culminó el entrevistado.
Dejar una contestacion